📚 Con la llegada de septiembre, las aulas vuelven a llenarse de voces, miradas y aprendizajes. Como cada año, desde nuestra consultoría vivimos este momento con ilusión y con la firme convicción de que la educación puede —y debe— ser una herramienta transformadora. Por eso, creemos profundamente en la coeducación como pilar fundamental para construir una escuela más justa, equitativa y respetuosa con todas las identidades.
Pero el curso también empieza con una dosis de realidad que no podemos ignorar. A pesar de los avances, seguimos encontrándonos con situaciones donde el sexismo está presente, a menudo de forma sutil, normalizada, casi imperceptible si no se observa con mirada crítica.
📧 Hace pocos días, recibimos un mailing de un programa infantil muy popular. El formato proponía una actividad intergeneracional: “abuelos y niños cocinando juntos”. Pero la fotografía que acompañaba el mensaje mostraba exclusivamente abuelas y niñas. Un desajuste que no es casual. Es un ejemplo claro de cómo los roles de género siguen marcando las narrativas, incluso en espacios que pretenden ser inclusivos. El lenguaje masculino genérico invisibiliza, y las imágenes perpetúan estereotipos.
📚 En las aulas, también nos encontramos con cuentos que, aunque forman parte del horario lectivo, reproducen mensajes sexistas. Princesas que esperan ser salvadas, héroes masculinos que actúan, madres que cuidan y padres que trabajan. La literatura infantil es una herramienta poderosa, y hay que revisarla con mirada crítica para evitar que perpetúe desigualdades desde la primera infancia.
🏃♀️ En los patios escolares, la desigualdad se hace visible en la ocupación del espacio. Los juegos de pelota, mayoritariamente masculinos, acaparan las zonas centrales, mientras que las niñas —y otros niños que no se identifican con esos juegos— quedan relegados a los márgenes. Esta distribución no es neutra: condiciona las relaciones, el autoestima y la participación.
📖 ¿Y el currículum? Hay que ir mucho más allá de añadir algunos nombres de mujeres al temario. La coeducación exige una revisión profunda de cómo se estructura el conocimiento, cómo se organizan los saberes y qué voces se consideran legítimas.
Como dice Amparo Tomé: “Muchísimos centros están todavía en la mentalidad de escuela mixta, hay muchos también que ya han empezado una transición y hay algunas escuelas que ya han hecho un paso bastante serio en cuanto a la organización del espacio, de los tiempos y de las relaciones personales e interpersonales, hacia dónde tienen que ir las criaturas…”. Entrevista publicada en Otras Voces en Educación.
💼 Desde nuestra consultoría, somos expertas en coeducación y ofrecemos formaciones especializadas, elaboramos estudios, llevamos a cabo sesiones de participación y proyectos integrales para toda la comunidad educativa. También diseñamos encuestas para conocer cómo perciben la coeducación las familias, qué dificultades encuentran y cómo podemos avanzar juntas hacia una escuela más equitativa.
📎 Puedes ver una pequeña muestra de algunos proyectos que hemos realizado en el ámbito de la coeducación en nuestro blog.
🌍 Además, nos hace especial ilusión compartir que nuestra directora, Blanca Moreno, será ponente en el Fòrum Beijing+30, un espacio internacional de reflexión y acción para avanzar hacia la igualdad real, donde hablará sobre coeducación y transformación educativa.
💡 Por todo ello, este inicio de curso es también una llamada. Una llamada a poner la coeducación en el centro, no como una actividad puntual, sino como una mirada transversal que impregne todo el proyecto educativo. Desde nuestra consultoría, seguiremos trabajando para acompañar a centros e instituciones en este camino. Porque creemos que una escuela coeducativa no solo es posible: es imprescindible.
🎒 Feliz inicio de curso. Que sea un año de transformación, conciencia y esperanza.