El pasado 16 de septiembre, la Direcció General de Transports i mobilitat de la Generalitat de Catalunya, acompañada de la Autoritat del transport Metropolità (ATM) aprobó el Protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en el transporte público, una herramienta pionera que marca un antes y un después en la protección de los derechos de las personas usuarias del transporte público en Catalunya. Desde nuestra consultoría, hemos tenido el honor de participar en su redacción, aportando nuestra experiencia en políticas de igualdad y prevención de violencias machistas.
¿Por qué era necesario este protocolo?
El transporte público es un espacio compartido que forma parte de nuestra vida cotidiana. Para que todas las personas puedan transitarlo con libertad y confianza, es fundamental garantizar entornos seguros y respetuosos. Este protocolo representa un paso firme hacia ese objetivo: una herramienta que refuerza el compromiso institucional con la erradicación de las violencias sexuales y que promueve una cultura de cuidado, prevención y respuesta eficaz. Con él, Catalunya se sitúa a la vanguardia en la construcción de espacios públicos más igualitarios e inclusivos.
Este protocolo forma parte de las acciones previstas en el Pla de mesures contra l’assetjament sexual al transport públic, aprobado en 2022 y publicado por el Observatori de Mobilitat de Catalunya. Desde nuestra consultoría, también contribuimos a la elaboración de ese plan, que sentó las bases para una estrategia integral de prevención, detección y actuación frente al acoso sexual en el transporte público. Puedes consultar aquí más información ➡️ https://consultoriamit.com/nou-pla-de-mesures-per-a-la-prevencio-de-lassetjament-sexual-en-el-transport-public/
¿Qué contempla el protocolo?
El documento establece criterios y circuitos claros de actuación. Entre sus medidas destacan:
- 📍 Pautas de intervención ante casos de violencia sexual.
- 🧠 Formación especializada para personal de seguridad y atención al público de los diferentes operadores de transporte, incluyendo transporte por carretera, transporte ferroviario (autobuses, tren, metro y tram).
- 🤝 Coordinación interinstitucional.
- 🛑 Prevención y sensibilización mediante campañas y dispositivos de alerta.
- 🏳️🌈 Enfoque interseccional, reconociendo la diversidad de experiencias y vulnerabilidades.
Este protocolo no solo establece cómo actuar ante una agresión, sino que promueve una cultura institucional de tolerancia cero frente a las violencias sexuales.
Nuestro papel como consultoría
Desde nuestra consultoría de igualdad, hemos trabajado codo a codo con la Generalitat de Catalunya y ATM para que este protocolo sea riguroso, aplicable y transformador. Hemos aportado perspectiva feminista, enfoque interseccional y experiencia en diseño de políticas públicas. Este trabajo se suma a nuestra misión: construir instituciones más justas, inclusivas y comprometidas con los derechos humanos.
Desde nuestra consultoría, seguiremos acompañando a instituciones, operadores y profesionales en este camino. Porque el transporte público debe ser un espacio de libertad, no de miedo.
Consulta aquí más información del Protocolo: https://terra.bibliotecadigital.gencat.cat/handle/20.500.13045/1785#page=1